No és difícil trobar un article periodístic queixant-se del gust de les tomates que es poden trobar als supermercats (nom científic: Solanum lycopersicum) en comparació amb les tomates d’abans. Aquest passat 24 d’agost en Rafael Nadal en va publicar un a La Vanguardia titulat les pitjors tomates del món. Encara que a l’article periodístic no se’n feia referència, la raó de la pèrdua de bon gust a les tomates actuals s’ha discutit en un article recent publicat a Science per investigadors americans, argentins, i espanyols (concretament de València i Màlaga).
Segons aquests investigadors la diferència es troba en un gen anomenat SIGLK2. En la major part de les tomates de supermercat, aquest gen té una mutació en forma d’una base extra d’ADN. En conseqüència la proteïna que codifica el gen SIGLK2 mutat és inactiva. Aquesta proteïna és essencial per activar la producció i distribució dels cloroplasts de les cèl·lules de la tomata. Aquests cloroplasts són els que capturen l’energia de la llum solar que s’utiliza per sintetitzar el sucre i els aromes de la planta. La mutació del SIGLK2 provoca doncs que la tomata sigui menys sabrosa. Té però un efecte positiu en la pigmentació (aquesta la dóna bàsicament el licopè – veure molècula en 3D) que resulta ser més uniforme que la de les tomates que no tenen el gen mutat. En conseqüència tenen una millor presència i sovint el consumidor les prefereix a les tomates tradicionals. Caldria trobar una manera de millorar la presentació de les tomates tradicionals sense perdre el bon gust que tenen. Coneixent l’arrel del problema serà més fàcil trobar-hi solució.
Martin Felix
15/09/2012
Estimado Miquel,
es interesant su post sobre genes particulares en tomates pero, sin más no, elucidar el genoma del tomate puede convenir y mucho. Le escribo para comunicarle una propuesta para idear una Estrategía (Pre-)Universitaria de Investigación Científica, conveniando la colaboración interinstitucional de los Dept. de Biología, Dept. de Química, y el Institut de Química Computacional, y sin ánimo de ofender, la Cátedra de Comunicación Científica y Digital.
La Estrategía comprendería los siguientes puntos:
– la estrategía es un marco interinstitucional para fomentar el acceso de estudiantes de Bachillerato y tercer (y último) año del Grado de Biología y Química a la investigación interdisciplinaria, considerando la relación disciplinar entre experimentalistas y teórico-computacionales. Se analizaría tener programas intensivos de investigación científica interdisciplinaria como no (especificos) para los alumnos y aplicados por becarios y post-docs;
– los programas abarcarían investigaciones de alta viabilidad y factibilidad en el Lab como en el ordenador para su comparativa: por ejemplo, programa estratégico de investigación básica. Éste abarcaría, por disciplina una estrategía a seguir para cada disciplina para los grupos de estudiantes de Bachillerato y Grado.
– habría una sistema de becas de introducción a la investigación: becas de colaboración del Dpt. de Química, becas del Institut de Química Computacional, y las Gaudeix de la Química a l’estiu, entre otras;
– se concentraría el encuentro entre estudiantes en el PCiT.
– la creación de un centro virtual de comunicación científica y digital, entre las instituciones que comprenden la estrategía;
– se intentaría que fuera apoyada por la AGAUR (proyectos de comunicación científica), entre otras instituciones.
Saludos muy cordiales,
Martin.
Martin Felix
17/09/2012
Hola,
nuevamente yo, escribo esta vez porque he encontrado muy bien lograda la Reflexió Estratègica 2009-2013; con puntos que repercuten sobre la actividad científica de los grupos de investigación del Instituto y su interdisciplinariedad productiva con otros grupos o Departamentos. Aunque es un texto muy rico en contenido, hay (y deben de haber), para su mejora, puntos que se pueden extender e intensificar o potenciar. Por ejemplo, el Laboratorio de Bio y Nanotecnología se debe de autofinanciar mediante un mecanismo, que permita la mercantilización del producto, en éste caso la Secretària d’Universitats tiene una política de mercantilización de uno o más productos en el mercado local o internacional y uno de los requisitos es que debe de garantizar la interinstitucionalidad, como eje principal para acceder al financiamiento.
Personalmente, creo que el acceso a mecanismos de financiamiento es complejo, debido a situación actual de financiamiento público de organismos de gobierno (ministerios, agencias, institutos, etc.) que ejecutan u operan con políticas de I+D+i, para grupos emegentes, aunque para consolidados inclusive se podría incrementar, y en ésto el organismo European Research Council (ERC) es la columna vertebral de Europa. Aunque se ha constituído la Agencia que concentra los esfuerzos puestos en operativas de mecanismos financieros nacionales, también podrá tener otra operativa, diversificando el tipo de financiamiento.
Lo que decíamos: estabilizar o dotar de mecanismos de estabilización financiera a políticas de I+D+i es difícil, debido a la situación crítica, sin ánimo de ser insistente en una idea. Las becas que ofertan organismos estatales son extremedadamente competitivas, y podemos garantizar que cambiará su operativa para hacerlas aún más competitivas por la situación crítica que desafortunadamente pasa Europa, pero se podría variar los requisitos de algunas becas, como por ejemplo la Xavier Gironès, para que estudiantes puedan tranferir el conocimiento al tejido productivo, generar productos de alto valor agregado. La operativa de becas de colaboración pueden y deben de ser variada en su fundamento para que el Laboratorio pueda ser un polo de transferencia del conocimiento, con sus recursos humanos (aunque sea por unos meses de trabajo intensivo).
En definitiva, la reflexión estratégica es notable, podemos inclusive definir unos puntos extra para que el Laboratorio pueda tener una operativa y ser excelente en transferencia del conocimiento al tejido industrial. Ésto último lo podemos definir mediante una línea de financiamiento activa desde un proyecto interinstitucional en Cataluña (por ejemplo, IRB, IQC, i Centre de Suercomputació de Catalunya), lo que permitiría definir una línea de investigación básica y aplicada al tejido productivo, por ejemplo sobre síntesis proteínas y su aplicación en Biomedicina. Se enmarcaría dentro de una estrategía de potenciación del Laboratorio de Biotecnología del Institut de Química Computacional.
Otra cosa: la potenciación del nivel de capacitación de los recursos humanos calificados de la institución ha de ser mediante programas de capacitación especializados, en un marco interinstitucional (local: Campus e-MTA; regional: Català), puede que financiados y apoyados por la Agencia Nacional de Investigación (implementada por la Ley de Ciencia), AGAUR, y la Fundació de l’UdG. Estos programas de capacitación comprenderían ámbitos de investigación, transferencia interdisciplinarios y de duración semanal y mensual, logrados por un Consejo Universitario de Capacitación de los Recursos Humanos y ejecutados por los docentes nacionales e insternacionales, reconocidos por la UdG y el Campus e-MTA.
He seguido sus post pero, por cuestiones personales, no he podido escribirle. Leí sus papers, son muy interesantes, aunque ya lo vea un poco de lejos…
Saludos muy cordiales,
Martin.
Martin Felix
17/09/2012
El programa de financiamiento para la obtención de productos de alto valor agregado, que debe de ser en colaboración con instituciones CERCA, se llama Prova’t (http://cerca.cat/provat/). Creo que está bien, y es plataforma para el Laboratorio de Bio y Nanotecnología del IQC.